Planeta Azul

Por La Defensa De Nuestro Medio Ambiente Y El Derecho De Los Animales

¿Osos polares en Guadalajara?

Guadalajara, Jalisco, México — La familia de osos polares que ha viajado por diversos puntos del planeta para exigir que los países desarrollados se compromentan a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, llegaron hoy a Guadalajara para intentar que alguien los escuche durante la Cumbre de Líderes de América del Norte Ellos son los osos "homeless" (sin hogar) que han dejado el Ártico, su hábitat natural, para asistir a la Cumbre de Líderes de América del Norte que se llevará a cabo en Guadalajara el 9 y 10 de agosto.

Cansados, han viajado por todos los países donde se han llevado a cabo las reuniones de los países desarrollados para exigir que mitiguen el calentamiento global, garanticen la energía para el desarrollo y, además, generen empleos.

En México, los osos llegaron desde el Polo norte, hasta Cancún, en la víspera del Día mundial del medio ambiente; más tarde viajaron a Morelos donde se realizó el Foro de las mayores economías (MEF, por sus siglas en inglés). Su voz no ha sido escuchada.

Esta vez, la familia de osos polares, ya instalada en México, llegó en autobús a la central de Guadalajara, donde Felipe Calderón, Barack Obama y Stephen Harper, presidentes de México, Estados Unidos y Canadá, respectivamente, mantendrán una reunión.

Los osos sólo quieren pedirle a los mandatarios que salven su hogar en el Ártico con acciones contundentes para salvar el clima, y decirles que los verdaderos líderes actúan contra el cambio climático, hablan menos y actúan más.

¿Qué hacen los osos polares en México?

Preocupados porque su hogar, el Ártico, se está derritiendo, estos osos han visitado países como España, Francia y Polonia para demandar a las autoridades acciones eficaces y presupuestos suficientes para combatir el cambio climático, la mayor amenaza que enfrenta la Tierra.

Los osos tienen la convicción de que cuando los políticos los escuchen y se den cuenta de que su situación es desesperada, por fin se pondrán de acuerdo para detener el cambio climático mediante un acuerdo global que siente las bases para reducir la emisión de gases de efecto invernadero que están provocando el incremento de la temperatura del planeta y el derretimiento de su casa en el Ártico. Hoy, están en México. ¿Alguien los escuchará?..


Fuente : http://www.greenpeace.org/mexico

Greenpeace Exige Responsabilidades A Cepsa Por Este "Desastre Ambiental"

Tras el vertido de la refinería de CEPSA en Palos de la Frontera (Huelva), Greenpeace exige a las administraciones responsables la limpieza "inmediata y de forma urgente" de la mancha y que los gastos derivados de ello sean sufragados por la empresa y "no por todos los ciudadanos", ya que según la asociación ecologista Cepsa es el causantes de "este desastre ambiental".

Según informó Greenpeace en una nota, la organización criticó que "ni la empresa ni las Administraciones responsables han facilitado la cantidad de combustible derramado ni las características del mismo".

En este sentido, Greenpeace exigió la "actuación inmediata" de las administraciones para limpiar el vertido antes de que llegue a zonas de alto valor ecológico "como Doñana y que ponga en peligro a la población".

Asimismo, el responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace, Julio Barea, destacó que "la Junta de Andalucía debe tomarse en serio su obligación de velar por el interés común y no esperar a ver si el vertido es 'tragado' por el mar. Además, hay que exigir enérgicamente que quien contamine pague la limpieza".

Greenpeace ha denunciado desde hace años que la actividad del Polo Químico de Huelva supone "una bomba de relojería" para la zona con vertidos "como los fosfoyesos de Fertiberia o los de la planta de cloro y la refinería que se extienden hasta las playas de Mazagón", lo que provoca que "la comarca padezca elevadas tasas de contaminación en sus suelos, aguas y aire, y sea el punto con mayor riesgo de mortalidad de España".

Por último, el responsable de la asociación criticó que "la Junta pretende dar el visto bueno a la instalación, en la misma zona, de una nueva monoboya y un oleoducto donde descargarían anualmente más de 100 petroleros". Esta nueva tubería en el mar daría servicio a la refinería Balboa que se pretende construir en Badajoz e incrementaría "la posibilidad de derrames y accidentes en una zona ya especialmente castigada por la contaminación".


Fuente : http://www.noticiasdemalaga.es


Bono : Precio pagado, Precio cobrado por el ambiente y consecuencias

En Bolivia Denuncian Que La Minería Contamina El Lado Peruano Del Titicaca

El lago Titicaca está siendo contaminado por residuos de la intensa explotación minera de la región peruana de Puno, dijo este viernes el alcalde de Copacabana, Juan Armando Calisaya.


La autoridad edil exteriorizó su preocupación porque, según dijo, este tipo de residuos es más nocivo, incluso, por determinados niveles de radioactividad que se generan con la actividad minera.


Explicó que en el lado boliviano la contaminación se genera por desechos sólidos y aguas servidas, especialmente en Copacabana, la bahía de Cohana y Tiquina. Dijo que en estas poblaciones no existe un sistema de alcantarillado y los desechos desembocan en el Titicaca.


El Alcalde de Copacabana informó que existe un programa de descontaminación del Titicaca que demandará 23 millones de dólares, pero explicó que para implementarlo es necesario que ambas naciones (Bolivia y Perú) lo asuman de manera conjunta.


Bolivia y Perú promueven la nominación del Lago Titicaca como una de las maravillas naturales del planeta y, en ese marco, han desarrollado varias iniciativas para mejorar su imagen. Una de ellas fue la organización de un gabinete del presidente Morales, en un gran barco a través del Titicaca.


Los primeros días de este mes, el lago Titicaca era uno de los postulantes a ser declarado como una de las nuevas siete maravillas naturales del mundo con más respaldo a través del Internet debido a que, tanto Bolivia como Perú, habilitaron espacios físicos para que la gente pueda votar por el lago para que sea considerado por los jurados de este concurso.

Limpieza

El proyecto gubernamental denominado “Desarrollo sostenible del lago Titicaca” eligió a los municipios de Copacabana, Achacachi, Viacha, Tiawanaku y Tiquina, para ejecutar proyectos de alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas servidas y botaderos de basura, como parte de la lucha contra la contaminación del lago Titicaca. La dimensión de las obras de saneamiento básico demandarán un tiempo de por lo menos cuatro años.

Fuente : http://www.lostiempos.com

Un Árbol Absorbe Gases Tóxicos Que Emiten 100 Coches En Un Día

El doctor en biología y Premio de Investigación Sobre Energía y Cambio Climático, Jesús Castillo Segura, defendió la importancia del arbolado urbano como "sumidero" natural del dióxido de carbono, los gases de efecto invernadero y en general la contaminación generada en las ciudades

Según explicó el experto, un árbol absorbe de media los gases tóxicos que emiten cien coches en un día.

El profesor de la Universidad de Sevilla presentó un estudio realizado en colaboración con otros compañeros de su universidad en el que se concluye que la emisión de gases de efecto invernadero y de dióxido de carbono "es algo más que un problema ambiental, ya que tiene repercusiones sociales y económicas muy graves".

Un árbol por cien coches

El estudio analiza el contenido de carbono de las diferentes especies vegetales, la biomasa que desarrollan y cuanto CO2 son capaces de absorber y su trasferencia al suelo de los parques que "se convierten en zonas de ocio y sumideros de dióxido de carbono".

Según una nota de prensa, los resultados de absorción de CO2 varía en función de la especies arbórea, y del lugar en el que se encuentren, pero de media, y para una emisión de 180 gramos de CO2 por kilómetros recorrido, "un arbol puede absorber los gases tóxicos que emiten cien coches en un día", según el experto sevillano.

El profesor sevillano explicó que en la costa de Huelva, el Ayuntamiento de Cartaya ha realizado un estudio sobre la captación de CO2 en la mayor masa de pinares de Andalucía, "con resultados impresionates, teniendo en cuenta que la contaminación no entiende de fronteras", por lo que apuntó la necesidad de que todos los ayuntamientos se "conciencien de la importancia de sus políticas de mantenimiento y plantación de árboles".

Defendió, asimismo, que "empresas y administraciones incorporen los sumideros naturales como un elemento de gestión local".

Castillo Segura afirmó en su charla que "cuando se trabaja con árboles en el siglo XXI se está trabajando con cambio climático porque los árboles luchan contra el cambio climático ya que captan de la atmósfera los gases tóxicos y los secuestran".

Fuente : http://www.elmanana.com.mx


Bono : Talar un arbol es quitar aire purificado, plantemos mas arboles...

Greenpeace Culpa A España De Contaminar La Bahía De Algeciras

Diez activistas de la organización han pintado el mensaje de "España contamina" en el casco de un barco de suministro de combustible español, mientras realizaba una operación de repostado de combustible a otro buque ('bunkering') en las inmediaciones del Parque Natural del Estrecho de Algeciras (Cádiz).

Los ecologistas portaban pancartas con el lema "España, cómplice de la contaminación" para señalar la responsabilidad directa de España en la degradación de la bahía. Desde la organización aseguran que este tipo de prácticas "son habituales en el fondeadero C del Puerto de Algeciras" y en consecuencia contamina el entorno por los vertidos ocasionados.

Además, activistas de la organización portaban pancartas con el lema "España, cómplice de la contaminación" para señalar que no sólo Gibraltar está contaminando la bahía, ya que hay empresas españolas que también se están lucrando de estas prácticas en una zona que, supuestamente, está protegida.

"Empresas como Cepsa y Repsol se están enriqueciendo a costa de poner en riesgo los valores naturales de la bahía", ha declarado Sara del Río, responsable de la campaña de Contaminación de Greenpeace. "Resulta incomprensible que se estén permitiendo prácticas contaminantes y peligrosas en una zona protegida y sus alrededores. Desde Greenpeace nos preguntamos qué le preocupa más a España, si proteger este espacio o el lucro de algunas empresas" declaran los ecologistas.

Greenpeace está haciendo un llamamiento a España en miras a la reunión del Foro Tripartito de la próxima semana entre Reino Unido, Gibraltar y España, donde se tratarán temas relacionados con la bahía, entre ellos la protección ambiental. "La salud de los ciudadanos y el medioambiente son los que pagan las consecuencias de los desacuerdos, décadas de dejadez y falta de cooperación entre Gibraltar y España" han reclamado los 'verdes'.

Greenpeace también hace 'bunkering'

No obstante, el buque del grupo ecologista, llamado Rainbow Warrior, también se suministró de combustible mientras estaba atracado en el puerto de Ceuta horas antes de hacer escala en el Puerto Bahía de Algeciras y denunciar el 'bunkering' de empresas privadas.

Según fuentes portuarias confirmaron a El Mundo, el suministro de combustible a buques se puede hacer tanto en atraque como en alta mar, “aunque algunos entienden que el primero no es 'bunkering' lo es”.

En un curso, el capitán de la Marina Mercante, Francisco Soriano, recordó que 'bunkering' es suministro de combustible a buques e insistió en la tendencia habitual a confundir esta actividad -básica y regulada y que desarrollan todos los puertos del mundo- con los "trasvases", actividad que precisamente está prohibida de forma expresa en el Puerto Bahía de Algeciras.

Repasó las diferentes formas de suministrar combustible a los barcos (desde tierra con cisternas, o desde el mar con gabarras, tanto con el barco fondeado como atracado), así como los principales puertos del mundo en esta actividad fundamental para la competitividad de un puerto.

Soriano destacó la enorme evolución de las gabarras en los últimos años, tanto por maniobrabilidad, seguridad y capacidad. Asimismo, agregó que a partir de este año 2009 en Europa es obligatorio el doble casco en las gabarras -mientras que en 2008 fue transitorio-, y confirmó que en el Puerto de Algeciras todas las gabarras que operan en la actualidad son de doble casco.

Sirva como ejemplo lo ocurrido en 2005 cuando la organización ecologista permaneció durante algunos días en el puerto algecireño con su buque Artic Sunrise con el objetivo de controlar las prácticas que aplica cada puerto del entorno. En aquella campaña Greenpeace confirmó que el Puerto Bahía de Algeciras cumple la normativa, tanto de la UE como de la OMI, en materia de seguridad marítima.

Fuente : http://www.elmundo.es

Bono : Precio que pagan los paises desarrolados y por cual pagamos todos....

Aún Tenemos Tiempo

Esta canción salio en 1995 con un exito rotundo a nivel mundial, mas alla del conmovedor sonido de esta canción solo sirve para escucharla, el mensaje que este polemico artista quizo transmitir no fue escuchado. Ahora la TIERRA AGONIZA y nosotros con ella, tengo la fé de que algún día muy cercano el hombre comienze a ser mas humano y pueda darse cuenta que esta acabando con su propia existencia y con la existencia de indefensos.
Es hora de cambiar, no nos queda mucho tiempo...

5 De JunioDía Mundial Del Medio Ambiente

Desde 1972, los 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente que fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su Resolución 2994 (XXVII) del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Medio Humano.

Ese mismo día, la Asamblea General de la ONU aprobó la creación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Se podría decir que el Día Mundial del Medio Ambiente es un vehículo por medio del cual la Organización de Naciones Unidas sensibiliza a la opinión mundial en relación a temas ambientales, intensificando la atención y la acción política y cuyos objetivos principales son darle un contexto humano, motivando a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sustentable y equitativo; promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia temas ambientales, y fomentar la cooperación, pues ésta garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro. El Día Mundial del Medio Ambiente es un evento en el que se realizan múltiples actividades: concentraciones en calles, conciertos ecológicos, ensayos y competencias de afiches en escuelas y colegios, plantaciones de árboles, campañas de reciclaje y de limpieza, entre otras.

Es además, un suceso multimedial que lleva a periodistas a escribir y hacer reportajes críticos acerca del ambiente. Documentales televisivos, exhibiciones fotográficas, eventos intelectuales como seminarios, mesas redondas, conferencias, sólo por nombrar algunos.

En muchos países esta celebración es una oportunidad de firmar o ratificar convenios internacionales y, algunas veces, establece estructuras gubernamentales permanentes relacionadas con el manejo ambiental y la planificación económica.

Las principales celebraciones internacionales en el 2006 se llevaron a cabo en Argelia. Ese año el tema elegido fue "Desiertos y Desertificación" y el lema ¡No Abandones a los desiertos!, enfatizando la importancia de proteger a las tierras áridas, las cuales cubren más del 40% de la superficie del planeta.

El 2007 en cambio las actividades se llevaron a cabo en Tromsø (Noruega) y el lema escogido fue "El deshielo, un asunto candente"

Este 2008 la sede sera Nueva Zelanda, el tema es: ¡Deja el hábito! Hacia una economía baja en carbono.

Animales En Extincion "Tigre Siberiano"

El tigre siberiano es una subespecie del tigre (Panthera tigris), y el mayor felino que existe en la actualidad. Aun así está amenazado como el resto de tigres actuales. Tres de las subespecies de tigres han desaparecido en los últimos 50 años, lo que indica la grave situación de estos grandiosos felinos, que necesitan de nuestra ayuda para sobrevivir

POBLACIÓN

El tigre de Siberia se encuentra actualmente principalmente en Rusia, donde ha tenido una remontada espectacular desde los años 30, años en los que la población llegó a tener tan solo entre 20 y 30 ejemplares (Kaplanov 1948). En un censo realizado en 2005 se calcularon entre 331 y 393 adultos y subadultos en el Lejano Oriente Ruso, y menos de 100 ejemplares con edades comprendidas entre los 20 y 36 meses. (D. Miquelle 2008).
Por otro lado, mientras en China el número de tigres de Amur según un censo de 2007 se calcula en 18 ? 22 tigres, ni siquiera se conoce si sobrevive alguno en Corea del Norte.

Según WWF, 2007, hay unos 431 - 529 ejemplares, pero se refiere al total con ejemplares jóvenes, y seguramente se habrá utilizado una manera diferente de censar, de ahí la diferencia de números.

El tamaño de la población efectiva de tigres, es decir, el porcentaje de la población que se reproduce con éxito, se estima en el 40 % del total de la población (1991). Este dato concuerda con el hecho de que se ha documentado una baja supervivencia de cachorros en el extremo oriente ruso; es decir, pocos llegan a alcanzar la independencia. Así pues, se puede decir que quedan menos de 250 adultos que se reproducen con éxito.

Pese a estos problemas, parece ser que la población actualmente se encuentra en situación estable si comparamos los censos de tigres de 2005 con los de 1996, en los que se usó una metodología similar. Si habíamos dicho que en 2005 se calcularon entre 331 y 393 tigres, en 1996 se calcularon entre 330 y 371 tigres adultos y subadultos.

De momento, debido a que se ha estabilizado la situación aunque en números aún bajos, este tigre ha pasado de estar en peligro crítico a estar en peligro de extinción.

Sin embargo la caza furtiva, los conflictos con las personas y la disminución de sus presas alimenticias continúan como problemas para la especie, lo que podría alterar la conservación actual de la especie, ya que aunque se encuentre estable cuenta con pocos ejemplares y podría desequilibrarse su situación rápidamente.

Así pues, en caso de que volviera a disminuir la población de tigres siberianos debido a sus numerosas amenazas y a los grandes esfuerzos de conservación necesarios, esta rara e imponente especie pasaría a catalogarse de nuevo en peligro crítico.


CARACTERÍSTICAS

El nombre de tigre siberiano le viene de que esta subespecie era originaria de gran parte de Siberia. El nombre de tigre de Amur le viene del río Amur que recorre el hábitat actual de estos tigres, por lo que es un nombre más adecuado actualmente para el tigre, ya que describe mejor su situación actual.

Es el mayor felino que existe en la actualidad, si no tenemos en cuenta al ligre, que realmente es un híbrido de tigresa y león macho, que sólo existente en cautividad, y que carece del gen que controla el crecimiento.

Algunos machos pueden fácilmente alcanzar 3?80 metros de largo, (solo la cola mide 95 cm) y pesar hasta 280 kilos. Pueden medir una media de 102 cm de altura hasta la cruz. Las hembras son mucho más pequeñas, con hasta 1,90 m de largo, incluyendo la cola, y un peso de entre 100 y 167 kg.

Pueden llegar a vivir hasta 20 años, aunque en libertad suelen vivir 15 años.

Con respecto al color de su pelaje, como el resto de los tigres tienen las características rayas, aunque en su caso son marrones y no negras. El color del resto de su pelaje es leonado, y en general es más pálido que otras subespecies de tigres, diferencia que aumenta en invierno, cuando el pelo se aclara aún más. Su pelo es blanco en zonas de la cara y del vientre.

El tigre no tiene melena pero a cambio tiene un pelaje largo y grueso en sus mejillas. Sus pupilas, como las de todos los felinos grandes, son redondas a diferencia de los gatos domésticos de casa. Las rayas le ayudan a camuflarse con su entorno para no ser visto, haciendo el efecto de la sombra de las hojas y la luz.

Al habitar zonas frías, de hasta 25 centígrados bajo cero, en los meses fríos el pelo se torna más largo y espeso, creciendo hasta los 1 mm de longitud en algunas zonas, con el fin de protegerlo del gélido invierno.

Son animales solitarios que solo se juntan para aparearse, principalmente en invierno o primavera. Las hembras también permanecen con sus crías mientras estas dependen de ellas, y para enseñarles a cazar y sobrevivir, hasta que un día, sobre los dos años de edad, la madre decida que sus crías están preparadas para vivir solas, y se separen.

Los territorios de los machos pueden abarcar el de varias hembras, mientras que los territorios de los machos no suelen solaparse entre sí. Si se traspasa el territorio, no dudarán en defenderlo hasta la muerte si es necesario. Con respecto a las cantidades de terreno son muy dispares entre machos y hembras, ya que mientras que los de las hembras abarcan entre 350 y 450 km2. Los de los machos abarcan hasta 2.000 km2.

Comparten la densa y húmeda taiga de la zona con otros grandes depredadores como los lobos, osos, glotones, linces y con el leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis); este leopardo se encuentra en peligro crítico de extinción.

Tratándose de un gran depredador junto con el oso pardo (Ursus arctos), se alimentan en ocasiones de cualquiera de los animales mencionados menos del oso. Como presas comunes en su dieta se encuentran los ungulados, fundamentalmente jabalíes y grandes cérvidos como el ciervo sica (Cervus nippon), el ciervo común (Cervus elaphus), también llamado ciervo rojo o venado, y el alce (Alces alces). También le gusta comer pájaros y pequeños roedores. Reptiles, ranas, peces, cangrejos y saltamontes tienen que ir con cuidado cuando se encuentran con un tigre. De momento no hay registrados ataques a personas, como es el caso de otras subespecies.

Los tigres pueden reproducirse en cualquier época del año, aunque crían más frecuentemente en invierno o primavera, siendo el periodo de gestación de unos 103 días. Normalmente tienen dos o tres cachorros, aunque éstos pueden llegar a 6.
Las crías, indefensas al principio, nacen ciegas y pesan aproximadamente 1\'2 kg. Los ojos los abren normalmente en el décimo día, aunque se han registrado algunos cachorros en cautividad que nacieron con los ojos abiertos.
Con respecto a su alimentación, sólo consumen leche durante las primeras 8 semanas, y aunque después de éstas pueden empezar a comer alimentos más duros, siguen mamando hasta los 5 o 6 meses de edad. Los cachorros salen de la madriguera por primera vez a las dos semanas de edad y aprenden a cazar a los seis meses, aunque no cazan por sí mismos hasta aproximadamente los 18 meses, siendo completamente independientes a los dos años.

Ya que las hembras cuidan de sus crías unos dos años, suelen dar a luz cada 3 años. A las crías las tiene en madrigueras lo más inaccesibles posible.

Estos tigres estás presentes en la cultura e historia del territorio donde habita. Por ejemplo, el tigre preside el escudo oficial de la región de Primorski (Rusia) y aparece también en el de Khavarovsk y en el de la ciudad de Vladivostok. También aparece en el escudo del equipo de fútbol profesional ruso FC Luch-Energía Vladivostok. Hodori, la mascota de los Juegos Olímpicos de Seúl (1988), fue un tigre siberiano.


CAZANDO A SUS PRESAS

Son animales solitarios, que cazan acechando a sus presas pacientemente sin ser vistos gracias a su camuflaje. Cuando estén seguros de poder abalanzarse sobre su presa, avanzará por la retaguardia o los laterales para pillarla desprevenida. Para ello además se sitúan en dirección contraria a la de la dirección del viento para que no los detecten por el olor. Por otro lado, cuentan con la ventaja de tener un sentido de la vista y del oído muy agudo, lo que les convierte en unos buenos cazadores.

Al saltar sobre sus presas la agarran por sus cuartos traseros. Una vez atrapada la presa, el tigre la mata con un rápido mordisco en la nuca o la garganta o pegándole con sus enormes patas. Sin duda su fuerte mandíbula está perfectamente adaptada para que el fin de la presa sea la muerte. Su mandíbula es tan fuerte que puede matar a grandes animales, con grandes cellos, y puede incluso arrastrar a un caballo. Sus largos y afilados colmillos miden unos 7 centímetro de longitud.

Además las patas del tigre siberiano son muy fuertes. Las traseras nunca dejan de tocar el suelo, mientras que las delanteras, provistas de unas enormes garras serán las que capturen y derriben a la presa.

Para no gastar energía inútilmente, si no consiguen cazar su presa a la primera, normalmente no vuelven a intentarlo, una característica típica de los felinos. Entonces se vuelve al bosque para estar al acecho en un nuevo lugar.

Además es un buen escalador y nadador que incluso puede cruzar grandes ríos sin problemas, lo que le permite perseguir a sus presas por cualquier sitio.


HÁBITAT Y ÁREA DE CONSERVACIÓN

Es propia de los bosques de hoja perenne (taiga) del extremo sureste de Siberia y la frontera entre Rusia y China. Les encantan vivir en bosques densos, áreas cubiertas de cañas, juncos y plantas de bambú, así como en las praderas del sudeste de Asia.

Actualmente el 90 % de la población se encuentra en una gran población en Rusia, en la región montañosa de Sikhote Alin. Una segunda población separada de esta se encuentra a lo largo de la costa sur, aislada de la población principal por la zona urbana de Vladivostok, aunque por otro lado son vecinos de los tigres que viven en China en la montaña Changbai, en el noroeste de China. La subpoblación China de Changbai, de tan solo 18 ? 22 ejemplares, reúne los requisitos para considerarse en peligro crítico según la IUCN.

Aunque ahora se encuentra en esas zonas concretas decido a su disminución, esta especie a principios del siglo XX era mucho más común, extendiéndose por Mongolia, Manchuria y Corea, hasta el oeste del Mar de Ojotsk, con una población aproximada de 7.000 ejemplares.

En tiempos históricos desapareció del lago Baikal, la mayor parte de Manchuria y la península de Corea.


AMENAZAS

Como ya se ha mencionado en el apartado de POBLACIÓN, la caza furtiva, los conflictos con las personas y la disminución de sus presas alimenticias continúan como principales y graves problemas para la especie, lo que podría alterar la conservación actual de la especie, ya que aunque se encuentre estable cuenta con pocos ejemplares y podría desequilibrarse su situación rápidamente.

DESTRUCCIÓN DE BOSQUES: La Taiga de Siberia es más grande que el Amazonas y Europa juntos y contiene un cuarto de las últimas reservas de madera del mundo. Sin embargo la destrucción imprudente de estos bosques por industrias internacionales de madera y la caza furtiva han situado al felino más grande de la tierra en gran peligro. Tristemente, el número de tigres que viven en zoológicos ya es mayor de los que viven en su ambiente natural; y muchos de ellos llevan una vida indigna en zoológicos en todo el mundo.

CAZA ILEGAL: En el siglo pasado, la construcción de una línea de ferrocarril chino supuso un más fácil acceso al territorio del tigre de Amur, que fue cazado sin piedad, actividad que fue prohibida en 1947. La caza furtiva reapareció con fuerza tras la disolución en 1991, y entre 1990 y 1994 se estima que unos 60 tigres fueron cazados furtivamente cada año. La apertura de las fronteras entre Rusia, Corea del Norte y China han hecho más fácil el comercio de partes de tigre entre países y por lo tanto se ha creado una nueva presión de caza sobre el tigre de Amur. El empeoramiento de las condiciones económicas en Rusia, conduce inevitablemente a un aumento de la caza furtiva como alternativa para ganar dinero.
Su caza tiene como finalidad conseguir sus pieles, partes de su cuerpo como troefo de caza, y huesos y genitales para medicina tradicional. En la China, muchas partes del cuerpo de un tigre son muy apreciadas tradicionalmente como medicina efectiva y se comercializa con altos precios. Una libra de hueso pulverizado, para hacer vino de tigre, vale 100 dólares americanos. Sus genitales se utilizan para afrodisiacos y sus patas se supone que traen buena suerte.

VARIABILIDAD GENÉTICA: Tiene una baja variabilidad genética, seguramente debido a su escasa población en el pasado, lo que le vuelve más vulnerable desde el punto de vista de la adaptabilidad al medio. Además, en caso de enfermedades, cuanta menos variabilidad más posibilidades de que afecte a más ejemplares.

ATROPELLOS: También se dan casos de atropellos de cachorros, ya que varios de ellos son atropellados cada año en la única carretera que cruza su territorio. Otra amenaza puede ser la del cambio, ya que si aumenta la temperatura en 2° C, aunque parezca poco, se prevé el efecto del colapso de los bosques reduciendo el hábitat de los grandes felinos. La disponibilidad de alimento influye en el tamaño de los territorios de los tigres. Además, cuando escasean las presas tienen que desplazarse más para encontrarlas y es más fácil que entren en contacto con zonas pobladas. Un ejemplo es de Enero de 1987, cuando la falta de presas causó que dos tigres de Amur llegaran a las calles nevadas de Vladivostok. A ambos se les disparó y se les dio muerte. Actualmente, aunque en algunas zonas parece ser que se ha incrementado el número de presas, algunos tigres ya han aprendido que el ganado es alimento fácil.Por ejemplo, en la montaña Changbai en tres meses llegaron a acabar con 40 bueyes. Sin embargo paree no ser lo habitual.


MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Al igual que el resto de los tigres, esta subespecie está protegida internacionalmente.

Tras el rebrote de la caza ilegal desmedida en los años noventa, en 1992 comenzó un intenso programa de conservación, llevado a cabo por científicos de Rusia y otros países, conocido como Siberian Tiger Project (Proyecto Tigre Siberiano), con el fin de detener el declive de la población y hacerla crecer de nuevo. El programa ha tenido un cierto éxito.

Entre muchos proyectos existentes, para su conservación y protección fue construido el Parque del Tigre Siberiano en Harbin, que es la capital de la provincia de Heilongjiang en la República Popular China.Este parque comenzó con 8 tigres y parece ser que actualmente tiene unos 700, 100 de los cuales son visibles por visitantes. Estos son más ejemplares de los que viven en libertad. Este es el más grande parque natural dedicado a este animal existente en el mundo. El parque disfruta de una situación favorable para el ecoturismo y de un espléndido paisaje que lo hacen un lugar ideal para las vacaciones y el ocio. Su objetivo es preservar y reintroducir a una de las especias más amenazadas del mundo, y para ello, entre otras cosas utiliza animales vivos para que los tigres aprendan a cazar, como se ve en una de las fotos de arriba.

Para poder salvar al Tigre Siberiano de su extinción se ha de sensibilizar mejor a las personas sobre este animal. Se necesitan reservas para que estén protegidos permanentemente, y la caza furtiva debería ser castigada duramente.

Además, sin duda hay que conservar al tigre pero también a su hábitat, porque sin bosques no hay tigres, y más si tenemos en cuenta las grandes cantidades de terreno que necesitan para vivir. Estas zonas además deberían ser protegidas y vigiladas.

Fuente : http://www.animalesextincion.es


Bono : Todo va tan acelerado que al darnos cuenta va ser muy tarde, no tarde solo para nosotros que no lo conocemos, sino para las generaciones futuras, un animal impresionantes como todos del Reyno animal y que Dios nos muestra su gran poder de creacion....NO LOS EXTINGAMOS...

El caos del clima: más pronto de lo esperado


Ayer se desprendió la plataforma de Wilkins, equivalente al tamaño de Nueva York. Esto tras el hundimiento de un puente de hielo que unía a Wilkins con la Antártida apenas hace un par de meses, como consecuencia evidente del calentamiento global


Con relación al desprendimiento de la plataforma de Wilkins, equiparable al tamaño de Nueva York y más grande que Singapur o Bahrein, la organización ambientalista Greenpeace reitera la urgencia de tomar acciones concretas a la brevedad para evitar el cambio climático fuera de control.

De acuerdo con expertos de la Universidad de Münster, Alemania, el desprendimiento formó diferentes icebergs este mes tras el hundimiento de un puente de hielo que unía a Wilkins con la Antártida apenas hace un par de meses, como consecuencia evidente del calentamiento global.

El deshielo general y colapso de las capas de hielo en la Antártida están asociados al incremento acelerado de la temperatura de la región de 2.5 a 3 °C de acuerdo con los registros de los últimos 50 años, y se espera que Wilkins podría perder un total de entre 800 y 3 kilómetros cuadrados más tras el hundimiento del puente de hielo en febrero pasado.

De acuerdo con los expertos, el bloque Wilkins cuyo espesor revela que tardó cientos de años en formarse, ya ha perdido aproximadamente la tercera parte de su superficie inicial, de 16 mil kilómetros cuadrados.

"La realidad y el ritmo del cambio climático es algo que supera lo que se había pensado anteriormente. Somos testigos de cambios en el medio ambiente, incluyendo el rápido deshielo de los casquetes polares, dejando claro que la amenaza de una catástrofe es mucho más inmediata que lo que nadie imaginaba. La única manera de revertir esto es reducir las emisiones ahora", señaló María José Cárdenas, Coordinadora de la Campaña de Cambio Climático y Energía de Greenpeace México.

“Hemos pasado abruptamente de la incertidumbre de los efectos del cambio climático a la certeza, y ahora corresponde preguntarnos cuánto tiempo más falta para que el nivel de los océanos se incremente desmesuradamente debido al derretimiento de los polos y empecemos a ser testigos de los efectos catastróficos del calentamiento global que, sin duda, se manifestarán antes de lo previsto”, agregó.

La organización ambientalista ha alertado en reiteradas ocasiones que el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero y, por ende, de la temperatura global, deben detenerse y revertirse en una tendencia decreciente tan pronto como sea posible. "A la luz de la evidencia científica más reciente, la reducción de emisiones debe ser más ambiciosa y rápida que lo previamente acordado. El crecimiento de las emisiones globales debe alcanzar su pico para el año 2015, y descender drásticamente antes de 2020 para acercase lo más posible a cero en 2050”, añadió Cárdenas.

Greenpeace hace un llamado urgente a los líderes del mundo para involucrarse de forma personal en las negociaciones internacionales que en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Clima en Copenhague en diciembre de este año, garanticen un acuerdo de protección al clima fortalecido, obligatorio y justo.

Un acuerdo justo en Copenhague requerirá:

1. Que los países industrializados, como grupo, reduzcan sus emisiones en por lo menos 40% para 2020 respecto a los niveles de 1990. Al menos un tercio de estas reducciones deberá realizarse a través de medidas locales.

2. Con el fin de impulsar la acción global gradual, incluyente y fortalecida, los países en desarrollo deberán reducir paulatinamente sus emisiones proyectadas de 15% a 30% para 2020, con ayuda de los países desarrollados.

3. Establecer un mecanismo de financiamiento para detener la deforestación y las emisiones asociadas en todos los países en desarrollo para 2020. Los países industrializados tendrán que comprometerse a proveer aproximadamente $140 mil millones de dólares anuales para facilitar la transición de los países en desarrollo hacia tecnologías limpias, reducir de manera inmediata la pérdida de bosques y selvas, y adaptarse a los impactos del cambio climático.

Fuente : Greempeace Mexico

22 De Abril Dia Mundial De La Tierra


22 de abril, es el Día de la Tierra, un acto global que comenzó en 1970 y algunas personas le acreditan el nacimiento del movimiento climático moderno.

Ambientalistas, en Estados Unidos, celebraron el domingo, 20 de abril, en lo que consideran fue una de las concurrencias más grandes del mundo, en un Día de la Tierra, en la historia de la nación.

El primer Día nacional de la Tierra, hace casi cuatro décadas, tenía como objetivo convertirse en la primera protesta ambiental, en la historia de Estados Unidos.

El resultado, de acuerdo con lo que afirma Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra, fue el surgimiento de un movimiento global para salvar el medio ambiente.

Kathleen Rogers dice que “creció de un acto anual, en Estados Unidos, a un evento global en casi 180 naciones. Es un día de celebración, en algunos lugares, pero, en su mayoría, especialmente ahora, se ha convertido en un día de acción, reflexión, conversación, y algunas veces, protesta acerca de la situación con nuestro ambiente, particularmente, el cambio climático”.

El creador del Día de la Tierra fue el senador Gaylord Nelson, quien falleció en 2005.

En 1995,él habló acerca del primer Día de la Tierra, diciendo que se le “ocurrió que si pudiera organizar una manifestación nacional, de origen popular, relacionada con el medio ambiente, y tan grande que sacudiera el sistema, pondría el tema en la agenda política nacional, y entonces pensé en la idea del Día de la Tierra”.

Hoy, ese objetivo, sigue siendo el mismo. Kathleen Rogers, presidenta de la Red Día de la Tierra dice que se le está “pidiendo a la gente, en todo el mundo, que haga un llamado a sus gobiernos, a sus Parlamentos o a sus Congresos, para que hagan algo de importancia acerca del cambio climático”.

Aunque el Día de la Tierra es hoy, martes 22 de abril, el pasado domingo 20, hubo manifestaciones, protestas y conciertos en 8 importantes ciudades estadounidenses, entre ellas, aquí, en Washington, en la llamada Alameda Nacional, donde comenzó todo, en 1970.

Bono : Un dia para un minuto de silencio por que cada minuto nuestro planeta sufre.

Cuidados De Los Animales "Perros"


ALIMENTACIÓN

Es muy importante para mantener la salud de nuestros animales que ingieran una dieta equilibrada: la que satisface sus necesidades energéticas y proporciona los nutrientes adecuados.

Lo ideal es que consuman alimento seco, adaptado a cada etapa de crecimiento y a cada necesidad.

Los requerimientos energéticos varían en función de:

* Edad, raza, sexo
* Nivel de actividad
* Estatus reproductivo
* Ambiente
* Estado de salud o enfermedad

HIGIENE

BAÑOS: El perro debe estar limpio en todo momento pues convive con nosotros, la mejor manera de mantener su higiene sin alterar su piel es el cepillado diario. La frecuencia del baño dependerá de las necesidades en función de raza, tipo de pelo, alguna patología en piel, en general no deberá ser inferior a un mes (unos quince días en algunas razas de pelo largo).

CEPILLADO: Hay que acostumbrarlo desde pequeño, la frecuencia dependerá del tipo de pelo pero podemos hacerlo todos los días.

OÍDOS: Hay productos específicos, se echan en el conducto, se masajea y se limpia el oído con una gasa.

BOCA: Muy importante en cachorros de raza pequeña que tienen mayor tendencia a acumular sarro. Importante dar una dieta a base de pienso, revisiones periódicas en el veterinario y por que no, un cepillado de dientes con productos específicos cada cierto tiempo. Todo es cuestión de acostumbrarlos. Si ya existe acúmulo de sarro, hay que hacer una limpieza dental en el veterinario.

UÑAS: En perros que no desgasten bien hay que cortarlas, sobre todo las de los espolones.

EDUCACIÓN

Los perros son animales sociales y jerárquicos, por este motivo perro necesitan, desde cachorros, conocer y asumir su "puesto" dentro de la manada (su familia humana).

El comportamiento de los perros es una combinación de instinto y aprendizaje. Los perros aprenden por el método de "ensayo y error". Una conducta reforzada positivamente tiende a repetirse y una conducta no reforzada tiende a desaparecer. Ellos hacen algo y si el resultado es agradable para ellos, tenderán a repetir la acción - si el resultado es desagradable probablemente no la repetirán.

La utilización de refuerzos positivos (premios, caricias, juegos, comida…) es fundamental para enseñar a tu perro a comportarse de manera adecuada


SOCIALIZACIÓN

La socialización de cachorros es la base fundamental para el desarrollo de un temperamento sano en el perro. La etapa crítica de socialización se extiende más o menos desde las 3-4 semanas a las 12-14 semanas de vida.

Esta socialización se tiene que llevar a cabo con personas de todas las edades, otros animales y por supuesto con otros perros. La razón más importante para fomentar el juego entre cachorros es practicar la comunicación canina.

También tenemos que enseñar y familiarizar a nuestros cachorros con situaciones "menos agradables" para la raza canina. Por ejemplo, les habituaremos al manejo y los exámenes físicos que serán necesarios en la vida del perro. Es en los primeros meses de vida del cachorro cuando podemos enseñarle no sólo a tolerar si no a disfrutar de este contacto físico con sus dueños y otros humanos.

Un cachorro es totalmente capaz de aprender todas las conductas de la obediencia básica. Es importante enseñarle desde un principio las normas de convivencia que queremos que respete también de adulto.



EDUCACIÓN BASICA

Se debe tratar al cachorro con cariño, pero también con firmeza y siendo consecuentes. No debe permitírsele nunca hacer aquello que no se va a permitir en su vida adulta, hay que ser inflexible en esto, de lo contrario se convertirá en un animal caprichoso.

Un perro bien educado y bajo control no produce problemas, y se convierte en un animal que da grandes satisfacciones. Alabe y acaricie a su perro siempre que haga algo bien, incluso puede darle algo de comer como premio. Ríñale siempre que haga algo malo con un fuerte "NO". Si el "NO" no resulta suficiente como corrección (no le impresiona) deberá ir acompañado de algo más contundente como un tirón seco de la correa. Es muy importante que tanto las alabanzas como correcciones sean hechas en el momento exacto de la acción. Justo en el momento de la acción y no minutos o tan siquiera segundos después, porque el cachorro ya no las asociará.

A todos los cachorros les gusta mordisquear cosas, incluyendo las mangas, pantalón, mano, etc. Cuando haga esto ríñale seriamente con un "NO" y ofrézcale inmediatamente una alternativa aceptable a la que dirigir sus deseos de mordisquear: un juguete, un mordedor, etc, evitará accidentes indeseables.

Acostumbre a su cachorro a que le permita a Vd. todo tipo de manipulaciones: cogerlo en brazos, sujetar una pata, sujetar su cabeza, examinar su boca, etc. Es normal que al principio forcejee y proteste, pero debe ser firme y no desistir hasta que se calme y ceda.

Fuente : http://www.centrodeacogida.org/cuidados


Bono : Nunca es tarde para aprender el buen cuidado que debemos de tener con nuestros animales y este tutorial es una fuente muy buena a tomar en consideracion.

La Tragedia del Río Pilcomayo

Emergencia. El sábalo ha desaparecido este año en el Pilcomayo. Una comunidad indígena sufre. La catástrofe ecológica fue advertida pero comprendida muy tarde.

El río Pilcomayo agoniza y el peor síntoma de su enfermedad es la desaparición de sus peces que —ancestralmente— alimentaron a los wennhayek y que motivaban la avalancha de gente, de todas partes de Bolivia, que llegaba hasta Villamontes atraída por la fama consagrada del sábalo.

Mientras tanto, el Gobierno apuesta al diálogo entre los sectores involucrados para evitar un conflicto explosivo entre mineros, campesinos e indígenas ubicados en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija. El problema es internacional debido a que también involucra —además de Bolivia— a Argentina y Paraguay.

Este año los peces que engordan en territorio paraguayo y argentino no han emigrado hacia Bolivia como lo hicieron hasta el año pasado; los pescadores se quedaron tristes, sentaditos a la orilla del río con sus redes listas, esperando a que los animalitos revolotearan por el aire avisando que ya habían llegado.

La pesca en el Pilcomayo fue casi nula este año. Más de 2.000 aborígenes padecen los efectos de una tragedia anticipada. Bolivia, Paraguay y Argentina han sido los propios verdugos de la riqueza piscícola. El Deber acudió al lugar donde nace el Pilcomayo (en Potosí) y terminó caminando por las playas donde los afectados lamentan la catástrofe.

¿Por qué el río que es compartido por tres países está pidiendo auxilio? A lo largo del viaje se consiguieron respuestas que explican los motivos y muestran los descuidos de gobiernos que no reaccionaron ante las voces de alarma que dieron desde hace más de una década diferentes instituciones de Bolivia y del exterior.

Un análisis realizado en 1999 por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), ya advertía la sentencia de muerte: “Los ríos potosinos de Tarapaya y La Ribera que sirven de afluentes del Pilcomayo tenían una concentración de arsénico mil veces más que el valor señalado por la Ley del Medio Ambiente 1333 y 5 mil veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.

El estudio también hizo referencia a que se encontraron 99 miligramos de plomo en cada litro de agua y lo permisible era tan sólo de 0,05 mg/l. Según la investigación de JICA, esto se debía a que más de 20 ingenios mineros botaban cada día más de 1.200 toneladas de desechos contaminantes a los ríos Tarapaya y La Ribera que se convirtieron en canales conductores del material minero hacia la cuenca del Pilcomayo.

Bono : Como siempre el enriquecimiento de las empresas tiene un precio la extincion del sabalo..


Fuente : http://www.ambiental.net

La Hora Del Planeta




El cambio climático es imposible de ocultar y debe ser imposible de ignorar. Los 10 años más calurosos de los que se tengan registros han ocurrido desde 1990. El hielo en el Ártico ha descendido a su nivel más bajo y un estudio plantea que dos terceras partes de la población de osos polares desaparecerá antes del año 2050.

Además de los osos polares y las capas de hielo, algo más está en riesgo – el cambio climático amenaza toda la vida en nuestro planeta. El cambio climático es el problema número uno que enfrenta el medio ambiente en el siglo XXI. Los Estados Unidos es uno de los principales contribuidores de gases de efecto invernadero, con emisiones de dióxido de carbono que representan casi cinco veces más las emisiones del promedio mundial.

La buena noticia es que todavía podemos frenar el cambio climático antes de que sea demasiado peligroso para manejarlo. Las herramientas para mantener el cambio climático bajo control están disponibles y son costeables. A través de iniciativas clave WWF está movilizando personas, negocios y líderes hacia alternativas responsables en torno a la energía y el medio ambiente, mientras mejora las habilidades de los ecosistemas para resistir y recuperarse del estrés ambiental producto del cambio climático, e incrementa la protección de los bosques.

WWF trabaja para dar forma a normas a través de la ciencia, reducir el carbono con base en programas forestales, desarrollar e instrumentar planes de adaptación para ecosistemas con alto riesgo y ayudar a empresas a reducir sus emisiones de carbono

El 28 de marzo, 2009 a las 8:30 pm, hora local, WWF, la organización mundial de conservación conocida en los Estados Unidos como World Wildlife Fund, le pide a individuos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo que apaguen sus luces durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar su preocupación por el cambio climático y demostrar su compromiso para encontrar soluciones. Apaga la luz. Actúa.


Actuo yo actua tú, actuemos todos.....
Fuente : http://www.earthhourus.org/es/

Parabá Azul En Peligro De Extincion

La Parabas barba azul de la zona del Beni, y la frente roja de la zona de los valles no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, una paraba azul que tiene el pecho amarillo y debajo del pico negro una mancha de plumas azul. Sus ojos son de color amarillo y tienen en el contorno un grupo de plumas blancas con puntos negros. Miden alrededor de los 50 centímetros desde la nuca hasta la punta de la cola. Se alimentan del fruto del motacú y utilizan los troncos de estos árboles para crear sus nidos
El tráfico de animales silvestres pone en peligro a especies que son exclusivas de Bolivia, que a nivel internacional pagan hasta 15.000 dólares por una paraba barba azul,
Según Juan Carlos Gómez Gonzales, director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la frontera más vulnerable para el tráfico ilegal de fauna es Paraguay porque no es miembro de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y es uno de los centros donde se ha dado mayor proporción.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura y la Fundación Noel Kempff Mercado realizan el primer taller sobre el comercio ilegal de fauna silvestre donde participan instituciones involucradas con el tema.

El objetivo principal es impulsar una red boliviana de combate al contrabando de fauna silvestre para ser parte de la red sudamericana que está trabajando en este tema.
Desde 1975 • Bolivia aceptó las condiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y desde 1992 prohibió la posesión y el comercio de animales salvajes dentro del país.

Leyes • El estado y la sociedad deben velar sobre la protección, conservación y restauración de la fauna, considerada patrimonio del Estado en particular de las especies endémicas de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción. Art. 52 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Prohibiciones • Queda prohibido de acuerdo a la leyes Nº 12301, 1333, 1700 y los decretos supremos 22641, 24718, 25458, el acoso, la persecución, la captura, la comercialización y el acopio de la fauna silvestre.

Sanciones • Las infracciones a las leyes se sancionan con decomiso de armas y material explosivo utilizado; y detención, multa y cárcel para infractores.

Desastre Ambiental Cochabamba


Cloacas abiertas, excrementos al aire libre, lodo negro, nubes de mosquitos, basura y un hedor insoportable hacen del barrio Ferroviario, al sur de la ciudad de Cochabamba, una verdadera zona de desastre ambiental por la contaminación de tierra, agua y aire en medio de la que deben vivir los vecinos.

Hace pocos días, una vecina se quejó porque el estado de su barrio data de hace más de cinco años, sin que la Alcaldía ni el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) hayan puesto una solución a los constantes rebalses de aguas servidas que fluyen de las alcantarillas sin cesar. El motivo son las conexiones ilegales de desagües pluviales a los desagües de alcantarilla que sobresaturan las tuberías, produciendo roturas.

El secretario del Concejo Municipal, Edwin Mallón, después de una inspección conjunta ayer con Semapa, anunció que hoy sugerirá a la Comisión Segunda declarar "zona de desastre ambiental" al barrio Ferroviario y que además propondrá la moción ante el pleno del Concejo y ante la Brigada Parlamentaria.

"Hay 5 millones de dólares de la CAF (Corporación Andina de Fomento) para renovar el alcantarillado de Cochabamba. No sé qué están esperando", dijo Mallón.

Actualmente, Semapa lleva a cabo trabajos de cambio de tuberías en la zona que estarán listos en aproximadamente tres semanas, pero son sólo paliativos, ya que se trata de un problema estructural que debe solucionarse interinstitucionalmente y con el apoyo económico del Gobierno nacional, declaró la semana pasada el secretario ejecutivo edil, Rolando Morales.


Autoridades deben tomar conciencia no por ser un barrio donde viven personas de escasos recursos se los puede abandonar, todo este desastre va causar enfermedades en las personas mas vulnerables.

Fuente : http://www.lostiempos.com