Planeta Azul

Por La Defensa De Nuestro Medio Ambiente Y El Derecho De Los Animales

La Tragedia del Río Pilcomayo

Emergencia. El sábalo ha desaparecido este año en el Pilcomayo. Una comunidad indígena sufre. La catástrofe ecológica fue advertida pero comprendida muy tarde.

El río Pilcomayo agoniza y el peor síntoma de su enfermedad es la desaparición de sus peces que —ancestralmente— alimentaron a los wennhayek y que motivaban la avalancha de gente, de todas partes de Bolivia, que llegaba hasta Villamontes atraída por la fama consagrada del sábalo.

Mientras tanto, el Gobierno apuesta al diálogo entre los sectores involucrados para evitar un conflicto explosivo entre mineros, campesinos e indígenas ubicados en los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija. El problema es internacional debido a que también involucra —además de Bolivia— a Argentina y Paraguay.

Este año los peces que engordan en territorio paraguayo y argentino no han emigrado hacia Bolivia como lo hicieron hasta el año pasado; los pescadores se quedaron tristes, sentaditos a la orilla del río con sus redes listas, esperando a que los animalitos revolotearan por el aire avisando que ya habían llegado.

La pesca en el Pilcomayo fue casi nula este año. Más de 2.000 aborígenes padecen los efectos de una tragedia anticipada. Bolivia, Paraguay y Argentina han sido los propios verdugos de la riqueza piscícola. El Deber acudió al lugar donde nace el Pilcomayo (en Potosí) y terminó caminando por las playas donde los afectados lamentan la catástrofe.

¿Por qué el río que es compartido por tres países está pidiendo auxilio? A lo largo del viaje se consiguieron respuestas que explican los motivos y muestran los descuidos de gobiernos que no reaccionaron ante las voces de alarma que dieron desde hace más de una década diferentes instituciones de Bolivia y del exterior.

Un análisis realizado en 1999 por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), ya advertía la sentencia de muerte: “Los ríos potosinos de Tarapaya y La Ribera que sirven de afluentes del Pilcomayo tenían una concentración de arsénico mil veces más que el valor señalado por la Ley del Medio Ambiente 1333 y 5 mil veces superior a lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud”.

El estudio también hizo referencia a que se encontraron 99 miligramos de plomo en cada litro de agua y lo permisible era tan sólo de 0,05 mg/l. Según la investigación de JICA, esto se debía a que más de 20 ingenios mineros botaban cada día más de 1.200 toneladas de desechos contaminantes a los ríos Tarapaya y La Ribera que se convirtieron en canales conductores del material minero hacia la cuenca del Pilcomayo.

Bono : Como siempre el enriquecimiento de las empresas tiene un precio la extincion del sabalo..


Fuente : http://www.ambiental.net

La Hora Del Planeta




El cambio climático es imposible de ocultar y debe ser imposible de ignorar. Los 10 años más calurosos de los que se tengan registros han ocurrido desde 1990. El hielo en el Ártico ha descendido a su nivel más bajo y un estudio plantea que dos terceras partes de la población de osos polares desaparecerá antes del año 2050.

Además de los osos polares y las capas de hielo, algo más está en riesgo – el cambio climático amenaza toda la vida en nuestro planeta. El cambio climático es el problema número uno que enfrenta el medio ambiente en el siglo XXI. Los Estados Unidos es uno de los principales contribuidores de gases de efecto invernadero, con emisiones de dióxido de carbono que representan casi cinco veces más las emisiones del promedio mundial.

La buena noticia es que todavía podemos frenar el cambio climático antes de que sea demasiado peligroso para manejarlo. Las herramientas para mantener el cambio climático bajo control están disponibles y son costeables. A través de iniciativas clave WWF está movilizando personas, negocios y líderes hacia alternativas responsables en torno a la energía y el medio ambiente, mientras mejora las habilidades de los ecosistemas para resistir y recuperarse del estrés ambiental producto del cambio climático, e incrementa la protección de los bosques.

WWF trabaja para dar forma a normas a través de la ciencia, reducir el carbono con base en programas forestales, desarrollar e instrumentar planes de adaptación para ecosistemas con alto riesgo y ayudar a empresas a reducir sus emisiones de carbono

El 28 de marzo, 2009 a las 8:30 pm, hora local, WWF, la organización mundial de conservación conocida en los Estados Unidos como World Wildlife Fund, le pide a individuos, empresas, gobiernos y organizaciones alrededor del mundo que apaguen sus luces durante una hora, La Hora del Planeta, para demostrar su preocupación por el cambio climático y demostrar su compromiso para encontrar soluciones. Apaga la luz. Actúa.


Actuo yo actua tú, actuemos todos.....
Fuente : http://www.earthhourus.org/es/

Parabá Azul En Peligro De Extincion

La Parabas barba azul de la zona del Beni, y la frente roja de la zona de los valles no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, una paraba azul que tiene el pecho amarillo y debajo del pico negro una mancha de plumas azul. Sus ojos son de color amarillo y tienen en el contorno un grupo de plumas blancas con puntos negros. Miden alrededor de los 50 centímetros desde la nuca hasta la punta de la cola. Se alimentan del fruto del motacú y utilizan los troncos de estos árboles para crear sus nidos
El tráfico de animales silvestres pone en peligro a especies que son exclusivas de Bolivia, que a nivel internacional pagan hasta 15.000 dólares por una paraba barba azul,
Según Juan Carlos Gómez Gonzales, director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, la frontera más vulnerable para el tráfico ilegal de fauna es Paraguay porque no es miembro de la Convención Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y es uno de los centros donde se ha dado mayor proporción.
El Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap), la Dirección Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura y la Fundación Noel Kempff Mercado realizan el primer taller sobre el comercio ilegal de fauna silvestre donde participan instituciones involucradas con el tema.

El objetivo principal es impulsar una red boliviana de combate al contrabando de fauna silvestre para ser parte de la red sudamericana que está trabajando en este tema.
Desde 1975 • Bolivia aceptó las condiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre, y desde 1992 prohibió la posesión y el comercio de animales salvajes dentro del país.

Leyes • El estado y la sociedad deben velar sobre la protección, conservación y restauración de la fauna, considerada patrimonio del Estado en particular de las especies endémicas de distribución restringida, amenazadas y en peligro de extinción. Art. 52 de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Prohibiciones • Queda prohibido de acuerdo a la leyes Nº 12301, 1333, 1700 y los decretos supremos 22641, 24718, 25458, el acoso, la persecución, la captura, la comercialización y el acopio de la fauna silvestre.

Sanciones • Las infracciones a las leyes se sancionan con decomiso de armas y material explosivo utilizado; y detención, multa y cárcel para infractores.

Desastre Ambiental Cochabamba


Cloacas abiertas, excrementos al aire libre, lodo negro, nubes de mosquitos, basura y un hedor insoportable hacen del barrio Ferroviario, al sur de la ciudad de Cochabamba, una verdadera zona de desastre ambiental por la contaminación de tierra, agua y aire en medio de la que deben vivir los vecinos.

Hace pocos días, una vecina se quejó porque el estado de su barrio data de hace más de cinco años, sin que la Alcaldía ni el Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) hayan puesto una solución a los constantes rebalses de aguas servidas que fluyen de las alcantarillas sin cesar. El motivo son las conexiones ilegales de desagües pluviales a los desagües de alcantarilla que sobresaturan las tuberías, produciendo roturas.

El secretario del Concejo Municipal, Edwin Mallón, después de una inspección conjunta ayer con Semapa, anunció que hoy sugerirá a la Comisión Segunda declarar "zona de desastre ambiental" al barrio Ferroviario y que además propondrá la moción ante el pleno del Concejo y ante la Brigada Parlamentaria.

"Hay 5 millones de dólares de la CAF (Corporación Andina de Fomento) para renovar el alcantarillado de Cochabamba. No sé qué están esperando", dijo Mallón.

Actualmente, Semapa lleva a cabo trabajos de cambio de tuberías en la zona que estarán listos en aproximadamente tres semanas, pero son sólo paliativos, ya que se trata de un problema estructural que debe solucionarse interinstitucionalmente y con el apoyo económico del Gobierno nacional, declaró la semana pasada el secretario ejecutivo edil, Rolando Morales.


Autoridades deben tomar conciencia no por ser un barrio donde viven personas de escasos recursos se los puede abandonar, todo este desastre va causar enfermedades en las personas mas vulnerables.

Fuente : http://www.lostiempos.com