El profesor jubilado César Robles hasta ahora no sale de su sorpresa, cuando ayer en la mañanita, al comenzar sus trabajos habituales, encontró muy cerca de su casa a un ave grande, muy pocas veces vista en esos valles a no ser volando en lo más alto del cielo.
Muy presuroso llamó a uno de sus nietos con el que, arreándolo al ave como si fuera una gallina, logró llevarlo hasta cercanías de su choza, donde lo enlazó en una pata y ahora lo tiene como a una mascota.
Don César cree que el cóndor bajó a tomar agua a un atajado que tiene en su chacra, donde bebe su ganado lechero y caballar, y de dónde quizá, según afirmó, por que tomó mucho líquido, no pudo alzar vuelo.
“He comunicado del hallazgo y nadie me dice que debo hacer”, manifestó entre preocupado y feliz.
El cóndor, que es un símbolo patrio y característico de la zona andina, y tiene una altura de poco más de un metro y sus alas extendidas tienen una envergadura de más de dos metros.
En la región se suelen ver cóndores reales en las zonas altas, pero nunca antes se vio un cóndor andino del género vultur y peor por Vallegrande, que se halla ubicada a 2.030 metros de altitud y este animal carroñero habita entre los 3.000 y 5.500 metros de altitud.
Robles, que vive en el Chilcar con su esposa Deysi Quintana, también maestra jubilada, a un kilómetro del centro de Vallegrande, por el camino que va a Guadalupe, espera la ayuda del parque zoológico de Santa Cruz para proteger esta ave.
Para saber
- El cóndor de los Andes es un buitre grande y negro, con plumas blancas alrededor del cuello y en las alas, en especial los machos. La cabeza carece de plumas y es de color rojo, y puede cambiar de tonalidad de acuerdo al estado emocional del ave.
- Se alimenta de carroña. Alcanza la madurez sexual a los cinco o seis años y habita entre los 3.000 y 5.000 metros de altitud. Es una de las aves más longevas, pudiendo alcanzar la edad de 50 años.
- Es un símbolo de varios países y tiene un importante rol en el folclore y la mitología de las regiones andinas.
- Está catalogada como una especie casi amenazada por la pérdida de su hábitat Varios países han iniciado programas de reproducción en cautividad.
Fuente : www.eldeber.com.bo
Cóndor Andino En Vallegrande
Una mancha de petróleo del derrame masivo en el Golfo de México llegó a las playas de una isla de Louisiana este jueves, informó la Guardia Costera.
Dos equipos de guardacostas se apresuraron a restablecer las barreras de protección alrededor de la isla, ubicada en las Islas Chandeleur, en el distrito de St. Bernard Parish.
La cantidad de petróleo que llegó a la costa no fue dada a conocer inmediatamente.
Algunas cantidades del chorro submarino brillaron cerca de las costas del sudeste de Luisiana durante la semana pasada, pero éstas no tocaron tierra, informó John Curry, un portavoz de BP.
Este jueves un contenedor de 98 toneladas llegó al sitio ubicado a unos 1.6 kilómetros por encima de la fuga masiva de petróleo en el Golfo de México, dijo otro vocero de BP, Mark Salt.
BP planea comenzar a sumergir en el agua la enorme cúpula a más tardar este jueves, aseguró Salt.
“Si todo va de acuerdo con el plan, deberíamos de estar comenzando a procesar los fluidos y detener la fuga masiva de petróleo al mar para el lunes”, declaró Doug Suttles, jefe de operaciones de BP.
Pero añadió que “es muy complejo, y seguramente se presentarán retos a lo largo del camino”.
Fuente : CNN Mexico
Reconstruccion De La Ozonosfera
Por fin podemos hablar de buenas noticias para el medio ambiente a escala global, y esto merece hacer aunque sea una breve referencia: parece ser que la famosa capa de ozono se está recuperando, según he leído esta semana en varias publicaciones.
Se afirma que la capa de ozono recuperará en el año 2050 el mismo espesor que tenía en el año 1980. Esta recuperación será más lenta en los polos, donde se retrasará hasta el 2075 debido a los fenómenos de vórtice polar, causantes del famoso “agujero” situado sobre el Polo Sur. Se evita así una grave amenaza, ya que el efecto protector de la capa de ozono ante las radiaciones solares es absolutamente esencial para la vida sobre la Tierra.
Esto nos demuestra que la firma de un protocolo entre todos los países aunando esfuerzos para la conservación del planeta (en este caso el Protocolo de Montreal, firmado en 1987) puede dar resultado y evitar males mayores. ¿Creés que pasará lo mismo con el Protocolo de Kyoto y su próxima revisión?
Fuente : http://www.orbitaverde.com